Entren, rebusquen y desempolven

jueves, octubre 05, 2006

Waking LIfe (Despertar a la vida)

¡Señoras y señores, la primer reseña de este blog! *aplausos* (no me miren mal, por lo menos así me creo que alguien me lee cofcof). Esta promete ser la primera de muchísimas excelentes reseñas (jaja, ¡cómo si alguien me fuera a creer eso!) que poco a poco irán llegando para llenar el espacio de este blog. Ya sabía yo que los domingos de cine para algo iban a servir =P. Bueno, a lo que vinimos.

Ficha técnica:

Dirección y guión: Richard Linklater (Before Sunrise (‘95), subUrbia (’96), School of Rock (2003), Before Sunset (2004), Bad News Bears (2005), entre otras)
País: USA
Año: 2001
Duración: 97 min.
Género: Animación
Producción: Tommy Pallota, Jonah Smith, Palmer West y Anne Walter-McBay
Música: Glover Gil
Fotografía: Richard Linklater y Tommy Pallotta
Montaje: Sandra Adair
Dirección artística: Bob Sabiston

“Dream is destiny” ("los sueños son el destino"); está es la frase con la que comienza esta grandiosa película que explora el mundo de los sueños y la posibilidad de que la vida misma sea un sueño concebido por la infinita capacidad de la mente humana, pasando también por muchas de las interrogantes que el hombre se ha planteado desde el principio de los tiempos. Toda la trama de la película acontece entre los sueños de nuestro personaje, en una sucesión de los mismos de la que parece el personaje no puede salir. Durante estos sueños nuestro personaje interactúa con gente, mira TV, visita distintos lugares y en cada una de estas instancias se plantean distintas interrogantes, ideas y situaciones. Ideas e interrogantes que están contenidas en frases como: “They say that dreams are only real as long as they last. Couldn't you say the same thing about life?” (“Dicen que los sueños son reales solo mientras duran. ¿No podríamos decir lo mismo de la vida?”) o, “There's only one instant, and it's right now. And it's eternity.” (“Hay sólo un instante, y es justo ahora. Y es la eternidad”), o también “The worst mistake that you can make is to think you're alive when really you're asleep in life's waiting room.” (“El peor error que puedes cometer es creer que estas vivo cuando realmente estas dormido en el salón de espera de la vida”).

Pero Waking Life no es sólo eso, es una grandiosa animación con un nivel estético increíble. La perlícula fue primero filmada con video digital en live-action y luego digitalmente trabajada por alrededor de 31 artístas gráficos, dando como resultado la creación de un perfecto mundo onírico; cada escena tiene una estética diferente (al haber sido trabajada por un artísta diferente) lo cual hace la estética general de la película sea más interesante aun. Algunos detalles que encontré interesantes: Por ejemplo, como todo tiene movimiento (sobre todo al principio), no sólo las personas sino también los escenarios y hasta dentro de lo que es el dibujo de cada personaje, cada parte del mismo pareciera tener cierta independencia en el movimiento logrando así una imagen muy dinámica. Y presten atención a los diálogos, ya que mientras nuestro personaje habla con las personas en sus sueños (o mejor dicho le hablan a él) algunas de las cosas que la persona menciona en la charla aparecen en la imagen, por ejemplo formándose del humo del cigarro de alguien que fuma en el fondo. Siguiendo con la explicación más técnica y haciendo una cita de un artículo de Cinengaños :

“El trabajo fue de 30 animadores, cada uno encargado de la interpretación,
animación, color y textura de un personaje, y quienes usaron las imágenes de los
actores reales, y a partir de la edición previa a la animación pintaron sobre
ellos con un software de rotoscopio interpolado (el rotoscopio es una técnica
que permite usar imágenes filmadas como fondo sobre el que se dibuja la
animación; se usó en cintas como Blanca Nieves y ahora se trata de una operación
digital), que permitió el efecto final, y el obtener transiciones automáticas
entre los cuadros.”



La música es otro factor importante en esta película, ya que logran hacer una fusión audio-imagen muy buena. Particularmente adoré la música de esta película. Las personas a cargo de la maravillosa musicalización fueron Glover Gill y la Tosca Tango Orchestra (de más está decir que la mayoría de las piezas son tangos, ¿no?), los cuales hasta aparecen en una escena según parece ensayando.

Otro detalle interesante de esta película es que tiene algunas referencias a películas anteriores de Linklater así como a otras películas. Un ejemplo de esto es la escena de la conversación entre Jesse (Ethan Hawke) y Celine (Julie Delpy), protagonistas de Before Sunrise (1995) como de su secuela Before Sunset (2004), escena que realmente no tiene desperdicio. Otro ejemplo de estos guiños que Linklater hace a sus espectadores es un hombre que aparece en una de las escenas usando una remera donde se lee ‘Slacker’, siendo este el nombre del primer film del director (Slacker (1991)). Como referencias a otras películas podemos dar el ejemplo del clip que se muestra durante la charla que da el chimpancé el cual muestra a un hombre corriendo colina abajo y que es parte de la película Dreams de Akira Kurosawa (también conocida como Yume fue realizada en el año 1990).

Como crítica a la película diría que su contenido filosofico-existencial complejo la hace difícil de digerir (y muchos la odiarán por ello). Volviendo a citar el artículo anterior (es que no encuentro mejores palabras para decirlo):

“Disfrútenla, no la lean literal, no memoricen las frases o pretendan comprender
todo de golpe, dejen que fluyan por ustedes, que les golpeen después, cuando
recuerden la cinta y los contenidos salgan solos y les provoquen ideas y
sensaciones...”

“Es cierto que no es para todos, habrá quienes
crean que es excesiva en su propuesta, o que es pretenciosa y habrá hasta quien
se sienta incómodo con los planteamientos, o no comprenda el objetivo, pero eso
es parte de los sueños, no todos son digeribles fácilmente.”


Otro punto cuestionable es en lo que refiere al hilo conductor, el cual es bastante difuso por lo que a veces cuesta seguir el ritmo de la historia y no perderse en los planteos que cada escena presenta (aunque el hilo conductor fuese sólido igual costaría no perderse en estos planteos =P). Y aquí citando otro artículo, esta vez de La Butaca :

“Si bien existe un hilado temático general, cada diálogo de la trama se presenta
como independiente del otro. Eso le quita algo de ritmo narrativo a la historia,
pero posibilita que cada secuencia tenga una riqueza y un peso específico
propio.”



En fin; es una película altamente recomendable tanto para las personas con interés en el discurso intelectual que plantea (los razonamientos e interrogantes sobre la vida, los sueños y la existencia); como para aquellos interesados en el contenido artístico de la misma. Y para los demás… para los demás también.

Por cierto, y como detalle, Linklater acaba de sacar otra animación del mismo estilo cuyo nombre es A Scanner Darkly. Esta tiene como protagonistas a Keanu Reeves, Winona Ryder y Robert Downey Jr. y está basada en la novela de ciencia ficción del mismo nombre escrita en 1977 por Philip K. Dick.

¡Uhh, qué laburo que dio esto! Vamos a ver si lo hago de vuelta…

martes, agosto 29, 2006

Hoy me levanté con ganas de llorar


Hoy me levanté con ganas de llorar.

Con ese nudo en la garganta, con esa angustia apretando en el pecho, con ese intolerable peso en el estómago.

Será que el abrir los ojos y ver esa oscura nube gris me predispuso a este estado. O tal vez la causa yace en la infinita repetición de la riñas cotidianas, tan superfluas como llenas de significado. Quizá es la disconformidad que, hace tiempo ya, hizo de mi alma su casa permanente; o la duda, que impasible orbita alrededor de mi cabeza. Puede ser la indesición, que me obliga a retroceder dos casilleros por cada uno que avanzo. O, si lo pienso mejor, el miedo, que hiela la sangre de mis venas y me paraliza. ¿Acaso la ambigua soledad, que cual ave carroñera me sobrevuela, tanto como cual tibio edredón me envuelve? A lo mejor es a causa de la herida del fracaso, que en mi nuca comenzó a sangrar nuevamente. Posiblemente sea la sombra de la responsabilidad que se cierne sobre mí, recordatorio de las ineludibles obligaciones que como ser social debo, pero no sé si quiero, tomar.

No. Es que hoy, simplemente, tengo ganas de llorar.

Nota: Como habrán notado siempre acompaño mis posts con alguna imagen. Bueno, esta vez no sólo me tomé el trabajo de buscar una imagen congruente con la temática del post, sino que la hice. Dibujo hecho por mi con el Corel Painter 8 (derechos reservados ^^)

Nota 2: Diego, ¡¿dónde mi*** comentaste?! ¡Ja, y después el pibe se hacía el ofendido porqué yo no había leido su inexistente post!

miércoles, julio 26, 2006

Boring afternoon, awful exercises

While doing the ‘Use of English’ exercises for my English class (I don’t want to talk about this, I have to sit for an exam but I, actually, don’t want to) some ideas came to my mind. I was really bored of fighting with those exercises, so I decided to leave them and started writing (they were winning the fight, anyway ¬¬). Here, and for your great pleasure is the result of that boring afternoon (la introducción la hice en ingles porque me pareció que iba a quedar bien; para los que no la entiendan, realmente no importa, no se pierden de nada):

Esta vez me voy a dejar de joder con mis reflexiones. Creo que ya empiezan a aburrir (eso si es que alguien lee esto…*cof, cof*). Es medio raro esto de llevar un blog…es como escribir un diario, sólo que cualquiera en cualquier parte del mundo puede leer lo que escribís. Por eso, aunque es una forma de expresar ciertas cosas que a uno le pasan por la cabeza, te sentís en la obligación de desarrollar algo por lo menos aceptable…

Realmente es muy raro esto de los blogs. Yo lo veo como un monólogo cibernético; cada uno habla de lo que quiere y tiene una audiencia invisible que lo escucha y eventualmente deja algún mensaje (*cof*). Algunos hablan de música, otros de literatura, algunos critican las tendencias de la gente, otros comparten su vida y algunos (como yo) sus pensamientos. Cada uno tiene su publico, algunos más y otros menos (o por lo menos piensan tenerlo *cof, cof*).´

Pero… ¿qué es lo que nos lleva a recurrir a este medio? ¿Por qué muchas veces logramos expresarnos tan libremente a través de este y cada vez tenemos más trabas cuando se trata de hablar cara a cara? Yo creo que sucede porque nos sentimos menos expuestos en el ciberespacio.

Aquí uno siente que puede expresarse más libremente ya que parece más difícil que puedan juzgarnos (o mejor dicho prejuzgarnos) por cosas tan vanas como nuestra apariencia o modo de vestir. Nos sentimos más resguardados, más protegidos. Por ejemplo, si hablando con alguien en la web uno se manda una cagada, dice algo indebido, o actúa inadecuadamente, siempre puede desconectarse y seguir con su vida en el mundo ‘real’. Si uno miente o admite algo vergonzoso eso no tendrá consecuencias sobre su vida normal (siempre y cuando las personas con las que te conectes no te conozcan personalmente), ya que tu nick resguarda tu identidad. Es como vivir una vida alternativa a la propia. Podes conectarte con gente de todo el mundo y si cometés algún error y tenés mucho orgullo para admitirlo o le caes mal a alguien, no problem!; lo borrás de la lista de contactos ¡y listo! Esa persona seguramente se olvide rápidamente de vos y vos no tendrías que enfrentar ninguna consecuencia, ya que esa persona no te conoce, ni conoce a tu familia, ni a tus amigos y en muchos de los casos, siquiera conoce tu apariencia física; así que si llegara a suceder que te la encuentres en el ‘mundo físico’ no podrá señalarte ni ponerte en ridículo…

¿Ven? ¡Dije qué iba a dejar las reflexiones de lado y termine enredándome en ellas! Bueno, fue lo que salió, sepan disculparme… (No sé ni porqué me disculpo, total ni me conocen ¡ja!)

Atención: La similitud entre este las situaciones que presenta este post y cualquier hecho real son pura coincidencia. Si algún usuario de la red decide tomar alguna de las actitudes nombradas en este post luego de haberlo leído, fue por su propia voluntad y bajo su propio riesgo.

domingo, julio 09, 2006

Rainy days never say goodbye

Ayer fue otro día normal. Nos juntamos con las gurisas y fuimos a tomar unos mates* a la rambla. Como siempre la tarde estuvo plagada de profundos debates sobre el estado sociopolítico de nuestro querido paisito y más que nada de las pavadas que caracterizan nuestras trascendentales (si, como no) conversaciones. Es decir, somos una máquina de decir boludeces. Aun sin el uso de estupefacientes (realmente ya estoy comenzando a pensar que estos son producidos naturalmente por nuestro cerebro), una tras otra escapan de nuestros labios.

Mientras Pao cantaba y bailaba emocionadísima (no tengo palabras para describir ese espectáculo) una canción que dice ‘Rainy days never say goodbye’ (ahora ven el motivo del título), y la Peti le gritaba a los transeúntes; yo me puse a reflexionar (cuando no estaba descostillándome de risa). Veía a la gente pasar, despreocupadamente, mientras cerquita de ellos, en una esquina, un niño revolvía la basura.

No es nada nuevo, ya qué esta escena se reproduce una y otra vez en cualquier esquina de nuestra ciudad. Es una imagen tan común que la gente ya no le da importancia, ya ni ven a esas personitas condenadas desde su nacimiento a la miseria. El horror de acostumbrarse a lo terrible.

Cada vez los marginados son MÁS marginados y más numerosos. Cada vez los ricos son MÁS ricos y están más aislados. Y los del medio, los del medio somos cada vez más indiferentes. La gente cada día se encierra más en su burbuja. Cierran los ojos cada vez más fuerte para no ver la miseria que hay alrededor. Construyen su vida en la ignorancia, esa dulce ignorancia que parece ser el único modo de vivir tranquilos, sin culpas, de ser felices. Pero hay que intentar vencer esa tentadora ignorancia, porque un día cualquiera la realidad, como un viento cortante y feroz, puede hacer añicos nuestra cajita de cristal.

La jornada terminó casi tan eufórica como había empezado (si, somos completamente ciclotímicas), comiendo unas pizzas y mirando una peli. ‘The butterfly effect’, terrible película, altamente recomendable. Mi atención rápidamente se centró en los planteos del filme, y en un rato ya había olvidado esa oscura figurita que había visto unas horas antes. Aunque en algún rincón de mi cabeza, una frase se repetía una y otra vez…Rainy days never say goodbye.

*Mate: Infusión preparada con hojas de yerba mate secadas cortadas y molidas. Se toma en un cuenco de calabaza al que también se le llama mate, y la bebida se ingiere a través de un sorbete metálico al que denominamos bombilla.

martes, julio 04, 2006

¿Ser diferente y marginado, o socialmente aceptado y mediocre?


¿Se han puesto a pensar en lo estúpido que es el discriminar lo diferente? ¿Alguna vez se preguntaron por qué tenemos el anhelo de ser únicos y originales, pero cuando estamos ante lo diferente, lo segregamos? Yo sí. En muchas ocasiones preguntas como estas rondaron mi mente, y aun sigo buscándoles respuesta. Respuesta que, lamentablemente, no logro encontrar. ¿Es válido nuestro impulso por diferenciarnos de la masa, cuándo discriminamos lo diferente?

Sin dudas este ímpetu por individualizarnos de la muchedumbre es intrínseco al espíritu humano. Todos alguna vez sentimos la necesidad de sobresalir de la aplastante masa en la que estamos inmersos, para no convertirnos (como decía Pink Floyd) en un ladrillo más de la pared. Entonces, ya que todos entendemos ese deseo por singularizarnos ¿por qué aun seguimos excluyendo lo que nos resulta raro, inusitado, anormal…diferente?

¿Por qué nos dejamos llevar por los prejuicios qué la sociedad nos impone para uniformizarnos? ¿Acaso no buscamos distinguirnos como individuos del rebaño social del que formamos parte? ¿No aspiramos a vivir en nuestra diversidad, reflejando nuestro verdadero ser y lograr relacionarnos con los demás, como individuos únicos y auténticos, tanto a través de nuestras similitudes como de nuestras diferencias?

Por esto les vuelvo a preguntar: ¿Qué prefieren? ¿Ser diferentes y marginados o socialmente aceptados y mediocres?

jueves, junio 29, 2006

¡Sean bienvenidos!



¡Bienvenidos al cajón!

Entren, busquen y desempolven

Bueno, esta entrada viene a ser una introducción a esto que he decidido llamar "El cajón". Se estarán preguntando ¿qué es esto? Bueno queridos amigos, dejenme decirles que yo me estoy haciendo exactamente la misma pregunta...No, no estoy loca ni mucho menos. El tema es simple, esto seguramente se transformará algún día en un lugar interesante, donde podrán encontar las cosas más variadas, pero para eso falta tiempo. Así que si eso es lo que buscan, van a tener que esperar.

Este cajón se irá llenando poca a poco con ideas, proyectos, experiencias, opiniones y muchas otras cosas. Como todo cajón, será un lugar para guardar tanto cosas inservibles, como pequeños tesoros. Poemas, cuentos, ensayos, reseñas de fics, libros, peliculas. Pero por sobre todas las cosas, será un lugar en donde expresarse y compartir opiniones; donde conocernos.

Espero que se diviertan revisando y revolviendo mi cajón.

Atte. La Maga

Mi foto
Nombre: La Maga
Ubicación: Montevideo, Montevideo, Uruguay

Lectora voraz, dibujante amateur, escritora mediocre y cantante de bañera

Powered by Blogger